Planear el futuro financiero es fundamental, especialmente para quienes desean asegurar su bienestar y el de su familia. Conocer los tipos de pensiones en México, sus diferencias, los requisitos y cómo elegir la más adecuada permite tomar decisiones informadas y aprovechar los beneficios del sistema de seguridad social.
En este artículo explicamos los tipos de pensiones, las diferencias entre ellas, cómo funcionan las pensiones en México, quiénes pueden pensionarse y qué aspectos considerar para garantizar una jubilación segura dentro de los institutos de seguridad y servicios sociales.
En México existen diversas modalidades de pensión, dependiendo de la edad, tipo de empleo y las aportaciones realizadas durante la vida laboral. Los principales tipos son:
Existen también distintos sistemas de pensiones o tipos de jubilación, como jubilación anticipada, modalidad 40 o régimen de ahorro voluntario, según la institución y el marco legal correspondiente, incluyendo la Ley del Seguro Social.
La pensión por vejez es la más común y garantiza un ingreso estable al alcanzar la edad avanzada establecida por el sistema de seguridad social.
Existen diferencias según el régimen:
Ley 97: aplica a quienes comenzaron a cotizar después de 1997; utiliza un sistema de cuentas individuales para determinar el monto final.
La pensión por invalidez protege a los trabajadores que, por accidente o enfermedad, no pueden continuar trabajando.
Requisitos:
Este tipo de pensión garantiza estabilidad económica y un ingreso proporcional, evitando que la incapacidad afecte la estabilidad financiera del trabajador.
> Tal vez te interese: 8 ideas de negocios para jubilados y pensionados <
La pensión de sobrevivencia protege a los beneficiarios de un trabajador fallecido. Pueden acceder:
El objetivo es asegurar ingresos justos y equitativos para los familiares, contribuyendo a mantener su estabilidad económica y calidad de vida dentro de los sistemas de pensiones de México.
Pensión de vejez (Ley 73)
-Edad mínima: 65 años
-Semanas cotizadas: 500 (años cotizados)
-Régimen: Público
-Beneficiario: Titular
Pensión de vejez (Ley 97)
-Edad mínima: 65 años
-Semanas cotizadas: 1,250 (años cotizados)
-Régimen: Público
-Beneficiario: Titular
Pensión por invalidez
-Edad mínima: Según dictamen médico
-Semanas cotizadas: Variable (años de cotizaciones)
-Régimen: Público
-Beneficiario: Titular
Pensión de sobrevivencia
-Edad mínima: N/A
-Semanas cotizadas: N/A
-Régimen: Público
-Beneficiarios: Familiares directos (cónyuge, hijos, padres dependientes)
> También te puede interesar: Actividades para jubilados: ¿qué hacer después de jubilarse? <
La respuesta a quiénes se pueden pensionar depende del tipo de pensión y cumplimiento de requisitos:
Conocer estos requisitos ayuda a elegir el tipo de pensión adecuado y facilita los trámites para asegurar el goce de sueldo y prestaciones justas y equitativas.
Al decidir qué pensión solicitar, considera:
Para mayor claridad, puedes consultar con un especialista o con la Secretaría de Educación Pública, así como con la autoridad de seguridad y servicios sociales correspondiente.
Además del sistema público, existen opciones privadas para complementar la pensión, asegurando ingresos adicionales y protección ante contingencias. Estos planes son flexibles y permiten elegir montos, aportaciones y beneficiarios, aumentando la seguridad económica en el retiro.
En Credifiel sabemos que planear el futuro financiero es clave. Por eso ofrecemos créditos accesibles para trabajadores, incluyendo docentes y empleados del gobierno, que permiten complementar ingresos antes y después de la jubilación o pensión. Nuestro objetivo es brindar tranquilidad financiera y respaldo en cada etapa de la vida laboral.
¿Eres jubilado o pensionado de gobierno y te interesa solicitar un préstamo?